Cañaveral - Rio Lindo
Introducción
La construcción de las Centrales Hidroeléctricas" Cañaveral "" Río Lindo" es uno de los grandes esfuerzos realizados en Honduras en materia de generación Hidroeléctrica, mediante el aprovechamiento racional y máximo de los recursos hidráulicos de la zona del Lago de Yojoa.
Un operativo gigantesco que implicó la remoción de más de cinco millones de metros cúbicos de tierra; la perforación de cerros para construir dos túneles con diámetro de dos metros y una longitud total de 1,810 metros; la construcción de tubería de presión de un diámetro máximo de 2.40 metros y con una longitud de doce kilómetros; la utilización de 92,000 metros cúbicos de volumen de concreto; la construcción de canales de conducción de aguas a lo largo de más de 6 kilómetros y la utilización de 470,000 kilogramos de acero, habla por si solo de la magnitud de esta obra que, durante 10 años de trabajo en sus tres etapas requirió el esfuerzo de 2,250 personas.
Historia
En el año de 1957 "Harza EngineeringComapany" inició los primeros estudios relativos al aprovechamiento de las aguas del Lago de Yojoa, para la generación de energía eléctrica.
Originalmente el proyecto fue concebido para construirlo con tres centrales hidroeléctricas: Cañaveral, a 490 (m.s.n.m.) San Buenaventura a 280 (m.s.n.m.) y Río Lindo a 80 (m.s.n.m.). Sin embargo, exploraciones posteriores mostraron que las condiciones geológicas en el sitio de "San Buenaventura" eran muy desfavorables, por lo cual ésta central fue eliminada del proyecto habiendo sido ampliada, correspondientemente, la central "Río Lindo".
Los estudios de factibilidad de este proyecto en sus tres etapas fueron realizados por "Harza EngineeringComapany", en colaboración con técnicos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
El documento referido contemplo todos los aspectos requeridos en ese tipo de estudios, como son: descripción del proyecto, estimación de los costos, aspectos económicos, financieros y ecológicos. En el primer estudio se comenzó a trabajar a partir de 1957.
Construcción
La construcción de la primera etapa de este proyecto se inició en el año de 1960 y fue terminada en marzo de 1964. Siendo el contratista general para la obra "Morrison&Knudsen" una compañía norteamericana.
La primera etapa comprendió lo siguiente:
a) El cierre de dos desagües naturales del lago, los ríos "Enea" y "Pescadero"
b) Construcción de los acueductos (canal y tubería) necesarios para llevar el agua del extremo norte del lago hasta Cañaveral, a una distancia de 6 kilómetros.
c) Construcción en Cañaveral de una sala de máquinas en la que se instaló dos turbinas Francis de eje vertical, que giran a 514 revoluciones por minuto, cada una mueve un generador, con una capacidad 14.5 megavatios (MW).
d) Construcción de una sub estación elevadora de voltaje en Cañaveral.
e) Construcción de líneas de transmisión de alto voltaje (138,000 voltios a San Pedro Sula a Tegucigalpa.
f) Construcción de sub estaciones reductoras de voltaje en cada una de estas ciudades.
Segunda etapa
El diseño y supervisión de esta parte del proyecto correspondió a Harza EngineeringComapany, siendo el "Consorcio Río Lindo" el constructor de la misma, que fue iniciada en 1969 y terminada en 1971.
La segunda etapa comprendió:
a) Construcción de acueductos (tubería y túneles) para llevar hasta río Lindo el agua descargada por la planta de Cañaveral.
b) Construcción de un embalse (dique) en donde se almacena temporalmente el agua, antes de viajar por la tubería hacia las turbinas de río Lindo. Su capacidad de almacenamiento es de 450,000 M3.
c) Construcción en "Río Lindo" de una sala de máquinas, en donde se instaló dos turbinas tipo pelton de 4 inyectores, 450 RPM; cada una mueve un generador de 20 MW.
Tercera etapa
El diseño y supervisión de la parte final del proyecto fue asignada a Harza EngineeringCompany, correspondiendo la construcción a la Compañía Columbus Latinoamericana, obra que fue iniciada en 1975 y culminada en los primeros meses de 1978.
Esta etapa comprende dos aspectos:
a) Aumento de la cantidad de agua disponible para la generación
b) Aumento de la sala de máquinas y de la capacidad de generación instalada en la Central de "Río Lindo", al doble de su capacidad inicial.
El primer propósito se logró con el cierre del último desagüe del lago, el Río Jai tique, al sur, con una pequeña represa de tierra en el sitio de " La Pita", la construcción de dos represas para la captación de las aguas de los Ríos "yuré" y "Varsovia", cuyas cuencas son adyacentes a la del Lago de Yojoa, y la construcción de canales y túneles para conducir el agua captada hasta el mismo lago.
Las mediciones que por varios años, previos a la construcción del proyecto, se realizaron en esos ríos, permitieron determinar que la cantidad promedio de agua que entra anualmente al lago pasaría de 360 a 530 millones de metros cúbicos.
En la misma proporción se incrementa la energía que puede producirse con esta agua, en las centrales de cañaveral y Río Lindo. Además del desvío de los ríos "Yuré" y "Varsovia" hacía el Lago de Yojoa, se construyó una presa y canal para desviar el Río Lindo. A la altura de Cañaveral, para que el total sea conducido por tuberías y túneles hasta la central "Río Lindo".
El segundo propósito de la tercera etapa de este gran proyecto se logró mediante la ampliación de la casa de máquinas de '.Río Lindo, en donde se instalaron dos nuevas unidades generadoras, para tener un total de cuatro y con una capacidad total instalada de 80 megavatios.
Esta serie de construcciones y modificaciones es lo que hoy constituye el tercer complejo hidroeléctrico más grande de Centroamérica, con una capacidad para producir 840 millones de kilovatios-hora anuales.
El costo total de esta obra es de setenta y cuatro millones de dólares, distribuidos en la siguiente forma:
MILLONES US $
Primera Etapa................... 15.60
Segunda Etapa...................20.00
Tercera Etapa.....................38.40
La totalidad de la obra fue financiada por las fuentes siguientes:
Banco Mundial
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
Este proyecto se realizó durante los gobiernos presididos por el Dr. Ramón Villeda Morales, el Gral. Oswaldo López Arellano, el Dr. Ramón Ernesto Cruz y el Gral. Juan Alberto Melgar Castro, siendo gerentes de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, los ingenieros Luis Bográn Fortín, Rafael Oquelí Rico, Ernesto Mejía Crespo, José Dalmiro Caballero y el Dr. Luis Cosenza Jiménez.
Debido a la mayor diferencia de nivel (400 metros entre cañaveral y Río Lindo), la misma agua utilizada en Cañaveral permite generar en la Central de Río Lindo 510 millones de kilovatios-hora anuales, haciendo un total de 720 millones de kilovatios-hora anuales, para el conjunto de las dos plantas.