ELECTRIFICACION  RURAL

 

El Programa Nacional de Electrificación Rural y Social, forma parte de la estrategia del Gobierno de la República para reducir la pobreza, elevar la calidad de vida de los sectores rurales, e integrarlos al proceso de desarrollo económico y social del país.

Sus objetivos específicos apuntan a solucionar las carencias de electricidad y/o a mejorar la calidad del abastecimiento energético de viviendas y centros comunitarios en el medio rural y social, disminuyendo así los incentivos para la migración de familias campesinas a zonas urbanas, fomentando el desarrollo productivo, y mejorando la calidad de vida y las oportunidades de acceso a la educación y la salud de estas familias.

Para cumplir estos objetivos, el Gobierno de Honduras se ha comprometido alcanzar una cobertura de 75% de las viviendas rurales electrificadas a nivel nacional y mejorar la calidad del abastecimiento de energía en las comunidades aisladas, fomentando el uso delas energías renovables.

 

 

 ELECTRIFICACION   SOCIAL

Con el propósito de promover el desarrollo de la electrificación del país, la ENEE ha sido la encargada de administrar el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico (FOSODE), creado por la Ley Marco de 1994 y dirigido a financiar los estudios y las obras de electrificación, en especial las de interés social.

Con la creación del FOSODE la demanda de electrificación por las comunidades sin electrificar creció de manera considerable, las cuales a través de solicitudes expresan su deseo de conectarse a la red eléctrica. Desde su creación, esta oficina ha venido respondiendo a tales solicitudes, financiando y supervisando la ejecución de obras de electrificación rural, con fondos del Gobierno y de otras fuentes de financiamiento internas y externas, con un promedio aproximado de M$10 por año. Hasta la fecha, este esfuerzo ha permitido la electrificación de 2,235 comunidades rurales del país. A pesar de este esfuerzo, la tasa global de acceso al servicio eléctrico en el territorio nacional, estimada al 67.5 % a septiembre del año 2005, sigue siendo una de las más bajas en la región Centroamericana. En las áreas rurales, estimaciones de la ENEE (año 2005) indican que la tasa de acceso es de sólo 34.52 %, con una fuerte desigualdad regional.

Al responder a las solicitudes de electrificación de las comunidades, la Oficina de Electrificación Social (OES-FOSODE) y las autoridades de la ENEE, han reconocido las ventajas potenciales de contar con modalidades que expresan orientaciones y prioridades para alcanzar objetivos realistas a mediano y largo plazo en cuanto a la cobertura del servicio eléctrico en las áreas rurales.

Así fue que en 2002, la ENEE decidió preparar un "Plan Nacional de Electrificación Social" (PLANES) con la asistencia de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), dentro del marco del Proyecto Regional de Energía Eléctrica en el Istmo Centroamericano (PREEICA).

   
FacebookMySpaceTwitter
   
Copyright © 2023 www.enee.hn Todos los derechos reservados.Empresa Nacional de Energia Electrica Honduras Centro America
Estamos ubicados en: Residencial El Trapiche, frente al anillo periferico, contiguo a la venta de vehiculos FORD, edificio EMAS atencionalcliente@enee.hn